El comportamiento auto agresivo incluye una serie de conductas en las que el sujeto se ocasiona un daño directo y deliberado como la autoagresión no suicida o el intento de suicidio. En cuanto a las características de las autoagresiones, se sugirió que los adolescentes que la cometen presentan trastornos graves de interiorización y elevado riesgo de presentar otros síntomas cognitivos, afectivos y conductuales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWl6TKVeTvXRkJGcgWS8RtWNNP328FQWeUtLNWr1063TVtdznfDrndWW1cL8YftqQZjd65i_fQ0x-a-5V0nzCai58KZw-XLsQVp8mrGWOggHn92SUOBaaw4kUNvR-mg-RB_BtcjumdfJk/s320/F717463_330.jpg)
El comportamiento auto-agresivo consiste en hacerse daño a uno mismo. Cuando uno se daña hace a la vez de sujeto irascible, de verdugo ejecutor, y al mismo tiempo de víctima pasiva -que es la parte que en realidad hace que la ira se transforme en dolor y tristeza. La auto agresión consiste en:
• insultarse y despreciarse constantemente (``soy imbécil'', ``estoy hecho un asco'')
• auto-críticas destructivas (``nunca ha valido para nada'', ``no soy capaz de reaccionar'')
• auto-evaluaciones negativas (``lo hago todo mal'', ``no doy pie con bola'')
• dejar de hacer cosas agradables (elegir el alimento menos sabroso, sentarse en el
asiento más incómodo, no ir a ver la película que teníamos intención de ver, renunciar a una visita o a un favor, consuelo o ayuda que nos ofrecen)
• llevar a cabo acciones de ``auto degradación'' tales como cortarse el pelo, ir con la ropa más lúgubre, poner música fúnebre en el tocadiscos, complacerse en los estímulos que proporcionan pena y dolor (determinadas fotos y cartas, evocar recuerdos desagradables, traer a colación viejas ofensas)
• autolesiones (golpes, pellizcos, quemaduras) e intentos de suicidio
• insultarse y despreciarse constantemente (``soy imbécil'', ``estoy hecho un asco'')
• auto-críticas destructivas (``nunca ha valido para nada'', ``no soy capaz de reaccionar'')
• auto-evaluaciones negativas (``lo hago todo mal'', ``no doy pie con bola'')
• dejar de hacer cosas agradables (elegir el alimento menos sabroso, sentarse en el
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_xI8jab3cZY_eBYUs8TrW_K8fQZxc95SJCflGlCmLFwiV5AZF9TNkm86Qc_M5MEvIksd3LBwWTDVUlTuqYZLcOrailjG1mgzC1UMqhyphenhyphen3t_N2qujcNakFNFDywgSwph_IiKnvjMNDeRS0/s320/220px-Schnittwunden.jpg)
• llevar a cabo acciones de ``auto degradación'' tales como cortarse el pelo, ir con la ropa más lúgubre, poner música fúnebre en el tocadiscos, complacerse en los estímulos que proporcionan pena y dolor (determinadas fotos y cartas, evocar recuerdos desagradables, traer a colación viejas ofensas)
• autolesiones (golpes, pellizcos, quemaduras) e intentos de suicidio
En general quien se autolesiona suele mantenerlo en secreto, procurando que nadie se entere del dolor que esa persona padece, aunque hay pautas variadas de comportación. Debe entenderse la automutilación como comportamiento de evasión a un sufrimiento o a un problema, el cual debe ser solucionado para que la persona deje de auto mutilarse.
Para poder llegar a una solución, el primer paso es la aceptación de que se tiene un problema, no se puede hacer mucho si el auto lesionador no quiere curarse. Es un proceso lento, que requiere mucha paciencia y entendimiento por parte del enfermo y de quienes lo rodean, pero es extremadamente necesario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario